Escuela emancipadora

·          Nombre del movimiento:
Escuela emancipadora

El Proyecto Educativo Emancipador promueve una educación que prepare para el trabajo, pero para un trabajo con perspectiva colectiva, en la cual se defiendan los derechos generales y se desarrolle una actitud crítica, que posibilite apropiarse de los conocimientos de la humanidad, de manera cuestionadora, sin actitudes sumisas. Una educación que enseñe a convivir en grupo, a entender la dinámica social y apropiarse de un conocimiento sistematizado para comprender la historia de la humanidad. En consecuencia, los contenidos a ser trabajados en nuestro planteamiento tienen que ser contextualizados, o sea, vinculados a las soluciones para los problemas de nuestra sociedad y de la humanidad.
·          Principales representantes:
§  Semiónovich Makarenko

Nacido en bielopolie, Ucrania, en 1888, Semionovich Anton Makárenko fue el segundo hijo de una familia obrera en la región de Járkov, capital de Ucrania. Este extraordinario educador y formador de juventudes soviéticas, por su nacimiento en 1888 y muerte en 1939, así como por las condiciones socio histórica de Rusia, participó de dos siglos y dos  sistemas socio económicos: los siglos XIX y XX y del capitalismo y socialismo. El contexto histórico que marca el inicio de la vida de este pedagogo se inicia en el año 1905, cuando es nombrado profesor en una escuela ferroviaria donde trabaja su padre. Realiza un experimento sacando una media porcentual de sus alumnos y ubicándolos de acuerdo a su rendimiento: (del primero al último). Este episodio marca el inicio de una compleja reflexión.
A partir de 1920, cuando fundó la célebre colonia Gorki, llega la oportunidad de practicar los principios democráticos de la doctrina marxista que vinculan la teoría educativa con la práctica social y la enseñanza a través del trabajo colectivo.
Dentro de sus obras destacan:
Poema pedagógico, banderas sobre las torres y libro para los padres.
§  Ivan IIlich

Fue un pedagogo y ensayista mexicano de origen austriaco. Según el radical pensador mexicano, la educación pedagógica sostenida institucionalmente por la escuela tradicional se ha convertido en una mercancía carente de valores éticos que se concibe únicamente como un hábil instrumento para la formación de escolares utilitaristas y competitivos.
Illich era un autor muy radical por lo que su propuesta pedagógica nunca se pudo llevar a la práctica. Muchos autores critican que su teoría fue demasiado utópica. Además se retiró muy pronto de la educación, pero aun así construyó una escuela más atenta e influyó en muchos educadores creándose grupos más amplios de acuerdo a la desescolarización.
Illich habla de enseñar sin escuela, ya que un alumno que quiere aprender libremente una habilidad, según él solo necesita a otra persona que le responda a su petición y le enseñe aquello que quiere aprender. Sin embargo en nuestra sociedad escolarizada se exige que las personas que tienen algo que enseñar, deban tener un título. Además, cree que el abuso que tenemos de las calificaciones reduce la libertad de aprender en toda la población.
§  Alexander Sutherland Neill

Nació el 17 de octubre de 1883. Hijo de un destacado  profesor rural que no lo estimaba y una madre distante. Su familia era numerosa y estaba regida por la educación Calvinista. Su infancia lo forjó para odiar toda educación religiosa y ser determinado en cuanto a su individualidad.
      De familia numerosa
      Un padre que apenas lo estimaba
      Una madre distante
      No parece haber recibido el amor que reclamaba, ese amor que supo prodigar a sus propios alumnos
      Un individualista a ultranza
      Contra toda imposición de valores
Su inspiración vino de Jean Jaques Rousseau/ Bondad innata del hombre.
Siempre pensó en que la educación que debía trabajar básicamente con la dimensión emocional del alumno.
Para él lo más importante era que el niño tenga libertad de elegir y decidir qué aprender, y con esa base, desarrollarse a su propio ritmo.
Por eso basaba su enseñanza en 10 principios:
1.    Fe sólida en la bondad del niño
2.    El fin de la educación es trabajar con alegría y hallar la felicidad interesándose en la vida
3.    En la educación no basta el desarrollo intelectual
4.    Educación en concordancia con las necesidades psíquicas y capacidades del niño
5.    La disciplina dogmáticamente impuesta produce temor lo que genera hostilidad
6.    La Libertad no significa Libertinaje
7.    Sinceridad del Maestro
8.    Romper lazos con Padre y Madre haciendo que los niños logren independencia
9.    Los sentimientos de culpabilidad son obstáculos
10. Ausencia de enseñanza religiosa
·          Ideas principales:
Educación que prepare para el trabajo, pero para un trabajo con perspectiva colectiva, en la cual se defiendan los derechos generales y se desarrolle una actitud crítica, que posibilite apropiarse de los conocimientos de la humanidad, de manera cuestionadora, sin actitudes sumisas. Una educación que enseñe a convivir en grupo, a entender la dinámica social y apropiarse de un conocimiento sistematizado para comprender la historia de la humanidad.
·          Aspectos negativos
§  Se hacía trabajar a los niños desde muy chicos.
§  Había castigos severos en algunos casos, Makarenko los avalaba.
§  La libertad si podía convertirse en libertinaje.
§  Podía haber abuso de la confianza.
§  Posibilidades de aprender poco.
·          Aportes a la educación
§   Pensamiento crítico de parte de los alumnos
§   Trabajo con la comunidad.
§   Trabajo en conjunto.
§   Desarrollo práctico del estudiante.
§   Independencia.
§   Democracia en el aula.
§   Plano horizontal de Maestro-Alumno
Bibliografía
UNESCO. (2008). UNESCO. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/illichs.PDF

Dossier Freire/Illich. En: Cuadernos de Pedagogía, Barcelona, julio-agosto 1975.
Gintis, H, Critique de l'illichisme, París, Les Temps Modernes, 1972.
Towards a Political Economy of Education: A Radical Critique of I. Illich's Deschooling Society.
Harvard Educational Review (Cambridge, Mass), Vol. 42, N° 1, febrero de 1972, págs. 70-96.
Kallenberg, A.G. I. Illich's deschooling society. A study of the literature, La Haya, NUFFIC-CESO, 1973
(Mimeo).
Reimer, E. La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación, Barcelona, Barral Editores, 1974

No hay comentarios.:

Publicar un comentario